LO QUE HACEMOS
En nuestro laboratorio estudiamos los factores que influyen en la estructura y función de los microbiomas de la piel de los anfibios. Los microbios que viven en la piel de los anfibios pueden tener una función protectora frente a los patógenos que han causado el declive y la extinción de anfibios en todo el mundo.
Mediante el uso de tecnologías de secuenciación de nueva generación y técnicas de cultivo clásicas, estamos abordando cuestiones encaminadas a comprender los mecanismos ecológicos y evolutivos que subyacen a las simbiosis anfibio-microbianas.

MICROBIOMA DE LA PIEL EN ANFIBIOS
El microbioma de la piel en anfibios ha demostrado tener un papel importante en la protección de sus hospederos ante organismos patógenos. Algunos miembros de este microbioma son capaces de inhibir, in vivo e in vitro, el crecimiento de los hongos patógenos Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) y Batrachochytrium salamandrivorans (Bsal). Estos hongos causan la enfermedad emergente conocida como quitridiomicosis que ha provocado dramáticos declives poblacionales y extinciones de anfibios en todo el mundo.
Estudios recientes han demostrado que las comunidades bacterianas de la piel en los anfibios están influenciadas por distintos factores tanto bióticos como abióticos. En mi laboratorio, estamos interesados en determinar…

EL MICROBIOMA DEL AMBYSTOMA ALTAMIRANI: EXPLORACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE INFLUYEN EN LA MICROBIOTA CUTÁNEA DEL SIRENDÓN DE LOS ARROYOS DE MONTAÑA.
En este proyecto pretendemos describir por primera vez la microbiota de la piel de Ambystoma altamirani. Esta salamandra acuática paedomorfa vive en la Sierra de Cruces, una cadena montañosa que proporciona servicios ambientales a la región central de México. A. altamirani está muy amenazada debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la introducción de especies exóticas. Queremos determinar los factores que determinan la estructura y función de la microbiota de la piel en esta especie. Los factores abióticos incluyen variables fisicoquímicas del agua a lo largo de cuatro estaciones…

DESCIFRANDO EL MICROBIOMA DE LA PIEL DEL AJOLOTE Y LAS CONSECUENCIAS DE LAS INTERACCIONES HUÉSPED-MICROBIOMA PARA UNA ENFERMEDAD LETAL EMERGENTE.
Este proyecto pretende determinar si factores genéticos asociados al hospedero (diversidad genética, historia demográfica y respuesta inmune) modulan la diversidad y estructura de las comunidades microbianas de la piel en ajolotes (Ambystoma) endémicos de la Faja Volcánica Transmexicana. Esta información también nos permitirá conocer si la incidencia de los hongos patógenos Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) y B. salamandrivorans (Bsal) está asociada a combinaciones específicas de factores asociados al hospedero o a sus microbiomas cutáneos…

LA PIEL DE AJOLOTES MEXICANOS COMO FUENTE DE BACTERIAS Y COMPUESTOS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
La mucosa de los anfibios constituye la primera capa de defensa contra microorganismos patógenos. La composición de la mucosa es una combinación de moléculas secretadas por el hospedero (incluyendo péptidos antimicrobianos-AMPs) y de una comunidad compleja de microorganismos asociados a la piel.
En nuestro laboratorio, y en colaboración con otros grupos de investigación, hemos identificado bacterias de la microbiota de la piel del ajolote Ambystoma altamirani que tienen actividad antibacteriana o antifúngica. La actividad antibacteriana ha sido observada contra patógenos humanos prioritarios (como Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii), incluyendo cepas resistentes a….